La Dehesa
Ganadería y agricultura
Aprovechamientos forestales
Otros usos y aprovechamientos
Valores y servicios
Biodiversidad
Conservación
EL CORCHO
- PILA CORCHO (PILA EN FÁBRICA)
- CALIDAD (SUBEROTECA ICMC-CICYTEX)
- DESCORCHE (ALCORNOQUES RECIÉN DESCORCHADOS 1)
- FARDOS (CORCHO PLANCHA PREPARADO 2)
- INDUSTRIA TAPONERA 6 (SECADO DE TAPÓN)
- PILA DE CORCHO (PILA EN CAMPO 3)
- CALIDAD (CALA MUESTREO DE CALIDAD)
- DESCORCHE (ALCORNOQUES RECIÉN DESCORCHADOS 2)
- DESCORCHE 1
- DESCORCHE SACA (OPERACIÓN DE ACARREO CON BESTIAS)
- HERRAMIENTA (HACHA CORCHERA)
- INDUSTRIA TAPONERA 1 (REBANEO)
- INDUSTRIA TAPONERA 3 (PERFORACIÓN DEL TAPÓN)
- PILA DE CORCHO (PILA EN CAMPO 2)
- PILA DE CORCHO (PILA EN CAMPO 4)
- PREPARACIÓN 4 (OPERACIÓN DE RETACEO ESCOGIDO)
- TAPONES 3 (BROCAS RESTOS DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN DEL TAPÓN)
- DESCORCHE (FASE DE ABRIR)
- HERRAMIENTAS (HACHAS Y REBANADORAS)
- INDUSTRIA TAPONERA 4 (CLASIFICADO)
- TAPONES 1
- CALIDAD (ESCOGIDO MUESTREO DE CALIAD)
- DESCORCHE (CARGA DE CAMIÓN)
- DESCORCHE 4
- DESCORCHE 6 (UN AÑO TRÁS EL DESCORCHE)
- PREPARACIÓN 3 (CORCHO RECIÉN COCIDO)
- DESCORCHE SACA (REUNIÓN DE CORCHO)
- PILA DE CORCHO (PILA REDONDA EN CAMPO)
- CALIDAD (TIPOS DE CORCHO)
- INDUSTRIA TAPONERA 7
- PILA DE CORCHO (PILA EN CAMPO 1)
- PREPARACIÓN 2 (CORCHO RECIÉN COCIDO)
- TAPONES 2
- CALIDAD (CUADRO CALIDADES ICMC)
- CALIDAD (CUADRO DE CALIDADES DE TAPÓN)
- FARDOS (CORCHO PLANCHA PREPARADO)
- INDUSTRIA TAPONERA 5 (CLASIFICADO)
- PREPARACIÓN (INTRODUCIÓN DE CORCHO EN LA CALDERA PARA SU COCCIÓN)
- PREPARACIÓN (INTRODUCIÓN DE CORCHO EN LA CALDERA PARA SU COCCIÓN 2)
- DESCORCHE (TENAZAS CORCHERAS ICMC-CICYTEX)
- DESCORCHE 2
- DESCORCHE 5
- DESCORCHE SACA (OPERACIÓN DE ACARREO CON BESTIAS 2)
- INDUSTRIA TAPONERA 2
EL CORCHO
Una de las principales especies arbóreas de la dehesa es el alcornoque (Quercus suber), que da lugar a toda una industria de primera y segunda transformación, a partir del aprovechamiento de su corteza: el corcho. Los egipcios, griegos o romanos emplearon el corcho para el tapamiento de vasijas y ánforas así como material de flotación en artes de pesca. Los árabes lo utilizaron como aislamiento térmico en sus viviendas y los chinos para elaborar zapatos. No fue hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando comenzó a utilizarse el corcho a nivel industrial, a raíz del descubrimiento del vino de champagne por el monje D. Pierre de Perignon, pues se hacía necesario un tapamiento hermético para contenerlo. Hoy en día no hay vino de calidad que se precie que no emplee el tapón de corcho natural en su cierre. Con la retirada de la corteza del alcornoque, comúnmente llamada “saca” o “descorche”, comienza el viaje del corcho hasta convertirse en tapón. Este proceso para sacar el corcho se realiza cada nueve años, una vez que la corteza del alcornoque vuelve a tener el suficiente diámetro. El corcho extraído, denominado en ese momento “panas”, se transporta a las fábricas donde, tras un periodo de reposo y estabilización, es cocido, escogido y clasificado según su aspecto visual y grosor para la fabricación del tapón. Mediante procedimientos aún hoy bastante artesanales, se procede a rebanar y perforar el corcho obteniendo el producto estrella: el tapón de corcho natural. No obstante, la industria corchera aprovecha el corcho no apto para fabricar tapones naturales, para obtener otro tipo de tapones de corcho aglomerado o discos de corcho natural. El corcho de peor calidad será destinado a trituración para la obtención de granulados, que son utilizados para el aislamiento y revestimiento de suelos y paredes, entre otros.
La industria del corcho incluye la primera transformación (industria preparadora) y segunda transformación (taponera, granulados, aglomerados y revestimientos). La industria preparadora realiza dos operaciones fundamentales con el corcho:
El escogido se realiza en dos fases:
A continuación, el corcho se agrupa en calidades homogéneas en paquetes de unos 90 kg denominados fardos. Estos fardos van a las industrias de segunda transformación, siendo la principal la taponera, en la que se obtienen fundamentalmente los tapones de corcho natural. La industria corchera española ha realizado en los últimos años un esfuerzo enorme de modernización: sobre la base del Código Internacional de Prácticas Taponeras y del SYSTECODE (el sistema de acreditación de la calidad apoyado en éste Código), la industria ha adaptado sus instalaciones, y modificado y documentado sus procedimientos para fabricar el mejor tapón de corcho. |